Poder y Crítica | Redacción | La Península de Yucatán necesita de mejores prácticas de concienciación ambiental, donde participen coordinadamente grupos de la sociedad civil y organismos de gobierno especialistas en medio ambiente.
En el Primer Foro Regional de Educación Ambiental de la Península de Yucatán 2023, distintos especialistas señalaron que se requieren diferentes estrategias para atender las problemáticas actuales en el ecosistema regional, a corto, mediano y largo plazo, ya que hay temas alarmantes como las principales causas de contaminación del acuífero, y disposición de residuos sólidos.
Luis Armando Franco Cáceres, especialista de Cultura del Agua de la Conagua y el Organismo de Cuenca de la Península de Yucatán (Ocpy), destacó que a nivel peninsular, los 129 Espacios de Cultura del Agua (ECA) se han descuidado económicamente, pese a que se encargan de instruir a la ciudadanía sobre manejo correcto del agua y condiciones geológicas de la región, entre otros temas ambientales.
“Sus problemas son el poco reconocimiento por parte del gobierno, su frecuente rotación de personal con los cambios de administración, y una insuficiencia de recursos”, lamentó.

Por parte de las asociaciones, Maritza Morales Casanova, fundadora de Humanidad Unida a la Naturaleza en Armonía por el Bienestar, la Bondad y la Belleza (Hunab) Proyecto de vida A.C., explicó que como no hay metodología concreta para enseñar mensajes ambientales, por la distinta preparación entre un ambientalista y un ciudadano, no se comprenden los conceptos de forma correcta.
“Los profesores de buena fe toman los discursos alarmistas de conservar el medio ambiente, los transforman como pueden y marcan proyectos, pero no se crean generaciones con formación ecológica. Como ambientalistas hay que prepararnos en cómo expresar ideas, comprender los distintos conceptos, y por eso hay que plantear mejores estrategias”, mencionó.
Cristina Inurreta Faisal, líder en educación ambiental de la asociación Centinelas del Agua, resaltó que se necesita que los educadores de nivel básico cuenten con guías que faciliten comprender, enseñar, ejemplificar, y calificar temas ambientales, como la adecuada disposición de aguas residuales, que pueden afectar el ecosistema de Quintana Roo.
“Hay un manual de eco pedagogía dirigido a educadores ambientales y grupos comunitarios para brindar conocimiento básico del entorno con conocimiento científico, aprendizaje vivencial y visión ecosistémica, con temas como el tratamiento de aguas residuales, degradación ambiental y de la calidad del agua”, dijo.