13 de septiembre; poderycritica.- El pez «diablo» ha sido quemado con diesel en el municipio de Catazajá, de manera irresponsable y poniendo el riesgo los ecosistemas de la zona, dijo el secretario de Pesca y Acuacultura del estado, Diego Valente Valera Fuentes, durante la II Expo Pesca y Productos Sustentables con muestra gastronómica, en la capital del estado.
Durante el evento organizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, ConservaciónInternacional, la Reserva de la Biósfera «La Encrucijada», las asociaciones civiles Fomento Económico y «Ser Integral», añadió que en el Sistema Lagunario de Catazajá ha crecido la presencia de esta especie que no se consume y se ha vuelto una plaga, además, los pobladores le tienen miedo.
En entrevista, sostuvo que al menos 30 toneladas de pez «diablo» fueron extraídas en redes y quemadas con el combustible en el mes de febrero.
«Necesitamos generar programas para su aprovechamiento debido a que se puede obtener harina. La opción es que se utilice como alimento, aunque en Sudamérica se consume y tiene grandes propiedades; tenemos que quitar la mala idea sobre la especie para que podamos industrializarla y resolver un problema alimenticio, vamos a presentar un proyecto sobre su aprovechamiento en Catazajá en la Feria del Pescado de Robalo que será del 17 al 19 de octubre», declaró.
Acerca de otras producciones, el funcionario habló de lo que se proyecta para apoyar a los pescadores: «El pescador, en vez de que de manera natural esté aprovechando 300 o 400 hectáreas de agua, en sólo cinco hectáreas puede tener una producción intensiva, mediante corrales de camarón».
«Se aplica una inversión de 5 millones de pesos en laboratorio para la producción de larvas, no podemos seguir dependiendo de que la especie entre de manera natural a las bocabarras, puesto que con el azolvamiento natural de los sistemas lagunarios cada vez la especie va a ser menor; a menor profundidad, el sol calentará más al agua y no habrá buena producción».
Informó que con el apoyo de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura reproducen las larvas de camarón para su distribución en jaulas, ya que por lo pronto la mayor producción es de las especies de escama en general.
«Tenemos que desarrollar la actividad mediante cultivo, debido a que las obras de dragado son muy costosas para unos cuantos pescadores; el pescador tiene una atarraya y va a capturar pero poco, sin embargo, en jaulas la cosecha será abundante», insistió.
«Pero vamos creciendo en tilapia y atún, aunque debemos apostarle más al camarón porque encontramos condiciones muy buenas y sobre todo, el precio va a ser mejor; mientras que la inspección y vigilancia se ha mejorado con la participación de la Secretaría de Marina», indicó.
Acerca de la inversión para potenciar la capacidad del sector, explicó que al inicio de año se tenía un presupuesto de 30 millones de pesos, pero se aspira a cerrar el ejercicio fiscal con casi 200 millones de pesos.