México, 03 Diciembre, poderycritica.- El Senado de la República tiene listo en comisiones el dictamen para crear la ley general de las ciudades y el territorio, que busca combatir eficazmente la corrupción en la construcción de asentamientos humanos.
En reunión de trabajo, el presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial, Francisco de Paula Búrquez Valenzuela, apuntó que en el dictamen se incluyen 10 iniciativas propuestas por diversos legisladores.
El senador del PAN indicó que se conjuntaron a partir del trabajo de las comisiones de Desarrollo Municipal, Vivienda, Estudios Legislativos, Estudios Legislativos Segunda y Especial para el Desarrollo Metropolitano.
La propuesta establece modificaciones al Artículo 27 constitucional y abroga la Ley General de Asentamientos Humanos, con el objetivo de establecer bases ciertas para combatir el mercado negro de vivienda, ya que cada año 600 mil familias inician la construcción de sus hogares en zonas de alto riesgo.
La iniciativa incluye tres novedades: creación de instrumentos jurídicos que regulan el crecimiento de las ciudades y rescatan el precepto de movilidad urbana como derecho de la población.
Asimismo inclusión de garantías de equidad e igualdad en el uso de espacios urbanos y establecimiento de responsabilidades claras, de particulares y autoridades de gobierno, para cumplir normas sobre conservación y protección del medio ambiente.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Alejandro Encinas Rodríguez, subrayó la importancia de que la iniciativa contenga el Plan Nacional de Desarrollo Urbano.
Ello, abundó, permitirá al Congreso fiscalizar que el crecimiento de los asentamientos humanos y de las vialidades se realice con estricto respeto a las garantías de igualdad.
Al incluir el concepto de movilidad urbana se fijan con claridad los derechos de los automovilistas, pero también de los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público, explicó el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
También comprende el concepto de participación social, por lo que ahora organizaciones sociales, civiles y especialistas tendrán derecho de intervenir directamente en la planeación de zonas urbanas.
La secretaria de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial, Lorena Cuéllar Cisneros, resaltó el esfuerzo de los senadores para regular el uso de suelo para detener el abuso y corrupción, que es causa de desgracias humanas al registrarse siniestros como temblores e inundaciones.
La legisladora perredista puntualizó que también se prevén sanciones a quienes violen las normas ambientales, con lo que se fortalecen las acciones tendientes a revertir los daños causados por la contaminación provocada por el crecimiento de la mancha urbana.
El presidente de la Comisión del Distrito Federal, Mario Delgado Carrillo, consideró que en términos de movilidad será posible poner punto final a la segmentación que ha enfrentado a la población al darse preferencia al uso del automóvil particular por encima de medios alternativos como la bicicleta o el transporte público.
Se sientan las bases, subrayó, para reencauzar la gobernanza a través de la coordinación entre autoridades municipales, estatales y federales, para que asuman su responsabilidad y atiendan las necesidades reales de la población.
Ello por encima, añadió, de intereses particulares, evidentes en hechos como que 80 por ciento de los planes de desarrollo y movilidad proponen la construcción de vías en favor del uso del automóvil.