México, 5 Sep. (Notimex).- La colectiva “Oaxaca en el tiempo”, que tiene como propósito conjuntar en un mismo espacio diferentes momentos de la historia de dicho estado, fue inaugurada anoche en una reconocida hacienda del poniente de la Ciudad de México.
La muestra da cabida a proyectos de distintos artistas que trabajan en el estado de Oaxaca y tiene como objetivo que los jóvenes y el público en general se interesen por el arte que ofrece esta región.
En entrevista con Notimex, Emilia Cohen, organizadora de la muestra artística, explicó que no todos los artistas que participan son originarios de Oaxaca, sino que algunos de ellos trabajaron sus proyectos en ese estado.
El proyecto, dijo la promotora del arte contemporáneo y de las nuevas propuestas, se realizó en colaboración con Mónica Villegas, directora del taller “La Curtiduría”; del arquitecto Jorge Medina, y del artista visual Demián Flores.
Mónica Villegas, directora del taller “La Curtiduría”, destacó que la muestra expone obra de una nueva generación de artistas que plasman los conflictos y problemas tanto políticos como sociales de la entidad.
Demián Flores, originario de Juchitán, Oaxaca, aseguró que “lo que vemos en la exhibición es un panorama muy completo de lo que es el estado, porque Oaxaca no sólo es Toledo, la escuela oaxaqueña o Tamayo, sino un abanico histórico y cultural”.
Entre los expositores se encuentra Uriel Fernando Barragán Cruz, originario del municipio Villa Sola de Vega, Oaxaca, quien presenta playeras con 20 diseños culturales oaxaqueños.
“Oaxaca en el tiempo”, que puede ser visitada hasta el 30 de septiembre próximo en la Hacienda de los Morales, se integra por tres núcleos temáticos.
El primero de ellos es “Grandes maestros”, que retoma la esencia de pintores sobresalientes en el arte no sólo de dicho estado, sino a nivel nacional, como Rufino Tamayo (1899-1991), Francisco Toledo (1940), Rodolfo Nieto (1936-1985) y Sergio Hernández (1957).
En la segunda sección, titulada “Arte contemporáneo”, se encuentran piezas de creadores como Dr Lakra (1972) y Demián Flores (1971), mientras que en “Artes aplicadas”, el tercer núcleo, se aprecian las nuevas manifestaciones y propuestas visuales, entre playeras y objetos con diseños únicos.