PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | Tabasco se ha posicionado como la segunda entidad del país con mayor número de casos confirmados de gusano barrenador, al registrar 390 animales infectados, lo que representa el 26.1% del total nacional, según datos de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (SEDAP).
La titular de la dependencia, Luisa Cámara Cabrales, detalló que el organismo federal SENASICA es el único autorizado para confirmar oficialmente los brotes de Cochliomyia hominivorax en el país. Hasta el corte del 15 de mayo, se reportaron 1,494 casos en siete estados del sur, encabezados por Chiapas con el 59% del total, seguido por Tabasco y Campeche con un 12%. Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca y Veracruz presentan porcentajes menores al 1%.
Cámara Cabrales explicó que el brote se adelantó respecto a las estimaciones: “El primer caso apareció en noviembre pasado en las playas de Catazajá, Chiapas. Se esperaba para febrero de este año”. Añadió que el parásito ha dejado de concentrarse únicamente en Balancán —donde en marzo se concentraba el 85% de los casos tabasqueños— y ha comenzado a desplazarse hacia municipios como Macuspana, Tenosique, Emiliano Zapata, Tacotalpa, Jonuta, Comalcalco, Teapa, Centla, Jalapa y Nacajuca.
Frente a esta situación, la funcionaria estatal subrayó la necesidad de retomar prácticas de inspección y limpieza que anteriormente realizaban los ganaderos. Como parte de la estrategia de respuesta, se ha lanzado la campaña «Sin heridas, no hay gusaneras», que busca generar conciencia y fomentar la prevención en el manejo del ganado.
Por su parte, el gobernador Javier May Rodríguez aseguró que se mantiene una estrecha colaboración con el Gobierno Federal para frenar la propagación del parásito. “Estamos liberando cerca de 100 millones de moscas estériles en los municipios afectados como parte de una estrategia regional con los estados del sur-sureste», afirmó.
El mandatario agregó que estas acciones incluyen un cerco sanitario regional, reuniones de evaluación como la realizada en Coatzacoalcos, y una inversión superior a 68 millones de pesos en Tabasco, destinada principalmente al barrido sanitario. Señaló que en Huimanguillo ya se habían iniciado labores sanitarias por tuberculosis bovina, y ahora se han reforzado para atender esta nueva amenaza ganadera.
Finalmente, May Rodríguez adelantó que las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos por la presencia del gusano podrían levantarse esta misma semana, con lo que se espera retomar la normalidad en la comercialización de ganado.







