PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, dio a conocer, en el marco del Día Internacional de los Cuidados, que su administración invertirá 12 mil millones de pesos para garantizar el Sistema Público de Cuidados, el cual contempla la construcción de diferentes espacios como centros de cuidado infantil y salas de infancia, así como casas de día para adultos mayores, espacios de rehabilitación para ese sector y para personas con discapacidad.
Los componentes del Sistema Público de Cuidados contemplan 300 centros de cuidado infantil y el mismo número de salas de la infancia, así como 200 casas de día para adultos mayores e igual cantidad de espacios de rehabilitación para personas con discapacidad, además de espacios de formación y participación de masculinidades responsables.
También se contemplan 200 casas de la salud y prevención de los cuidados e igual cantidad de comedores comunitarios y lavanderías gratuitas, además de 16 hogares de larga estancia para personas mayores; otro elemento son las casas de Las Siemprevivas, con asesorías jurídicas, psicológicas y en contra de las violencias, así como espacios para terapias de relajación y cuidados personales.
En suma, “3 mil 600 millones en construcción de nueva infraestructura para el Sistema de Cuidados; 6 mil 200 millones en mantenimiento, equipamiento y operación; mil millones en apoyos directos a personas cuidadoras; 900 millones en construcción, mantenimiento y operación de 16 hogares de larga estancia para personas mayores y 100 millones en cooperativas de cuidados”, precisó Brugada Molina respecto a la inversión destinada a este rubro, misma que contempla el año actual.
La jefa del Ejecutivo local explicó que, al igual que la educación básica, que contempla jardín de niños, primaria y secundarias, se debe incluir a la primera infancia para evitar la desigualdad.
“Hoy tenemos educación pública y gratuita, a partir del jardín de niños. Y es obligación del Estado construir jardines de niños, tener educación con maestros, con todo, pero nos olvidamos de la primera infancia; con el Sistema Público de Cuidados estamos garantizando que la primera desigualdad no sea la de la primera infancia. Estamos combatiendo y erradicando esa situación, que ya hoy existe”, aseguró la Jefa de Gobierno.
En este sentido, subrayó que se va a crear el nuevo Sistema de Educación Inicial de la Ciudad de México, en donde actualmente existen 273 mil niñas y niños de cero a tres años, de los cuales 80 por ciento no accede a servicios de cuidado, por lo que aseveró que es importante avanzar en 300 nuevos centros de Cuidado Infantil, 200 a cargo del gobierno capitalino y 100 a través de cooperativas, con los cuales, con una meta a 2030, se atenderá a 66 mil niñas y niños, equivalente a 30 por ciento de la cobertura que requiere la ciudad.
“Lo que vamos a hacer en la ciudad es llegar a 30 por ciento de la cobertura, o a 60 por ciento de los que no tienen para pagar un cuidado infantil privado; de ese tamaño es lo que vamos a hacer; vamos a garantizar que 51 mil niños y niñas puedan recibir este servicio y de manera gratuita, así como es el jardín de niños y primaria”, explicó.
Asimismo, al término de la actual administración se contemplan 10 millones de atenciones a adultos mayores y 5 millones para personas con discapacidad por año.
El programa Ciudad que Cuida a Quienes Cuidan busca apoyar a personas que atienden a quienes ya no pueden valerse por sí mismos y dependen de alguien más, pues en la Ciudad de México hay 90 mil personas que dedican más de 48 horas por semana a estas actividades, de las cuales 84 por ciento son mujeres.
“Invertiremos al menos 12 mil millones de pesos en la creación del Sistema Público de Cuidados, en seis años; contaremos con mil 116 equipamientos de cuidados (…); apoyo económico a 45 mil personas, que son la mitad de las personas que en la ciudad se dedican a cuidar de tiempo completo a otra persona; se crea el Sistema de Educación Inicial; las nuevas casas de día y centros de rehabilitación (…)”, explicó Brugada Molina al referir que con esa acciones se sientan las bases para reducir el tiempo de trabajo de cuidados, principalmente para las mujeres, y para la erradicación de la división sexual del trabajo en la ciudad.
“Estamos combatiendo la esclavitud moderna que viven millones de mujeres”, señaló al recordar que el trabajo de cuidados representa 26 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional y que 90 por ciento de quienes dedican más de 40 horas semanales a estas labores en la capital son mujeres.
Añadió que 57 por ciento de la población en la ciudad sufre escasez de tiempo libre, fenómeno que impacta en la salud, la alimentación y el bienestar general. “Las personas más pobres son las que más carga de cuidados asumen, dedicando más del doble de horas al trabajo no remunerado en comparación con otros sectores”, dijo.
La actual administración capitalina presentó dos iniciativas antes el Congreso de la Ciudad de México, la primera consiste en una reforma constitucional al artículo 9 de la Constitución para erradicar la división sexual del trabajo; la segunda se trata de la Ley de Cuidados, que señala que dichos servicios se basan en principios de universalidad, accesibilidad, calidad y progresividad y son una responsabilidad compartida entre el Estado, las familias, la comunidad y el sector privado.







