Tulum, Q. Roo, Lunes 12 de Abril de 2021, poderycrítica.- Dada la importancia que tiene para los gobiernos municipales contar con un instrumento técnico normativo, que les permita orientar a futuro los gastos en proyectos e infraestructura básica de acuerdo a un ordenamiento territorial adecuado, hoy se llevó a cabo la mesa de trabajo de la Agenda Ecológica para el Desarrollo Sustentable de Tulum con la presencia de Gerardo Orozco López, de Desarrollo Municipal de Tulum.
En el evento, organizado por la Asociación de Hoteles de Tulum (AHT) que preside David Ortiz Mena y coordinado por el Instituto de Administración Pública de Quintana Roo (IAPQROO) que tiene a su cargo, León Lizárraga Cubedo, trataron el tema de “ordenamiento ambiental y urbano”, con la presentación del “Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Tulum”.
En la exposición de motivos, León Lizárraga Cubedo expresó la importancia de la Agenda Ecológica para que los tulumnenses se pongan de acuerdo para definir el destino del municipio en torno al instrumento de sustentabilidad.
Cuestionó sobre el “Tulum del Futuro”, el que debe estar dentro del documento del Plan de Desarrollo Municipal, donde a cada orden de gobierno se le acote lo que le corresponde hacer para poder llevarlo a cabo. Aunque el Municipio es el responsable del territorio.
Ahí, David Ortiz Mena hizo entrega el nombramiento de coordinador de la Agenda Ecológica a Héctor Lizárraga Cubedo, quien en adelante realizará las mesas de trabajo para la Agenda Ciudadana para el Desarrollo Sustentable de Tulum.
Ortiz Mena se dijo agradecido por la asistencia del sector empresarial, hotelero, ambiental y personas en general, pues todos coinciden en trabajar a favor de Tulum, al advertir un riesgo ecológico, pues es necesario el trabajo unido para mantener el destino turístico.
Solicitó la revisión del Programa de Desarrollo del Municipio, analizar el documento y contribuir con las ideas que cada uno de los sectores pueda aportar para hacer un mejor Tulum para todos.
PROGRAMA MUNICIPAL
Al tomar la palabra Gerardo Orozco López explicó que el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Tulum (POEL) es el instrumento rector para el desarrollo ordenado del territorio.
El trabajo inició desde el 2015, donde realizaron análisis de la parte ambiental, la vocación, el uso de suelo, las políticas territoriales, para hacer un instrumento de trabajo para ir de la mano con los tres órdenes de gobierno, que en ese entonces solo abarcaba la parte costera.
Ya en el 2017 continuaron los trabaos con el Comité de Ordenamiento Territorial, pero ahora con la totalidad del área municipal, pero en 2018 cambia la ley y se une la parte ambiental con la parte urbana, para convertirse en un Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y en el 2019 es presentado a los Comités Municipales, sin que cambiara la estructura del territorio.
Este año, en 2019, lo que buscó el gobierno del Estado fue realizar una consulta, la que tomó en cuenta para crear el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, el documento publicado es solo un resumen del completo, de más de 600 páginas, de las que se publicaron 260 páginas; quedaron fuera las zonas que son competencia de la federación y del estado, como el Parque Nacional Tulum, Xcacel-Xcacelito y los arrecifes.
Compuesto por Unidades de Gestión Ambiental (UGA), el ordenamiento territorial busca política de conservación, que fue cambiada en el 2019 a un aprovechamiento sustentable; además del área de aprovechamiento que establece en el 2021 de un 35%, aunque existe sobre densificación, hay respeto por el Área Natural Protegida.
INQUIETUDES CIUDADANAS
Los asistentes tocaron el tema de la conservación del manglar, los cuerpos de agua dulce y el cambio del POEL, que fue sustituido por el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano Sustentable de Tulum.
La representante de FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), Verónica Ríos agradeció ser incluida en las mesas de trabajo para la construcción de estos instrumentos que son necesarios para el desarrollo sustentable del Estado.
En cuanto a los proyectos del Tren Maya y el Aeropuerto Internacional de Tulum, pues estarán considerados dentro del Programa, aunque no hay una definición específica, pero sí hay una solicitud “flotante” para que donde pudiera recorrer el tren o quedar el proyecto exista una modificación de dicho programa.
Aclararon que no hay 15 mil cuartos por hectárea en Xcalce-Xcacelito, sino un máximo de tres mil, pero todo proyecto debe contar con un estudio independiente, desde la aprobación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de la Secretaría del Medio Ambiente (SEMA) de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), entre otros.
Solicitaron vigilancia para el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, pues cada vez se impacta más el medio ambiente en Tulum, como el mangle, ríos subterráneos, cenotes y la selva baja.
Coincidieron en los problemas de drenaje y el manejo de aguas residuales, aunque la propia ley previene que el desarrollador de cualquier fraccionamiento debe de proveer todos los servicios básicos.
El evento concluyó con la intensión de trabajo de los tres niveles de gobierno, junto con la sociedad civil.