PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | La ‘Mafia Verde’ que en la XVIII Legislatura de QuintanaRoo encabeza Renán Sánchez Tajonar en alianza con Morena aprobaron nuevos impuestos que serán ley en 2025, lo que ha levantado inconformidades en los sectores productivos del estado.
Por ejemplo, a partir de mayo de 2025, pagaran $50 pesos todo el que quiera participar en actividades acuáticas con animales con el fin de recaudar con este impuesto $107 millones 758 mil 620 pesos en su primer año de aplicación.
La ‘Mafia Verde’ orquestó que para captar mil millones de pesos para los programas sociales donde se regala dinero, a los turistas se les cobrará 5 dólares por el Derecho por Servicios en Zonas Arqueológicas, principalmente en Tulum y Bacalar en la nueva zona arqueológica, Ichkabal.
También se le aplicará un impuesto por medio de un permiso para toda persona en Quintana Roo que desee practicar la pesca deportiva y recreativa, el permiso tendrá un costo aproximado de $271 pesos según el UMA.
A parte en 2025, pretenden recabar de impuestos por Derecho a Pasajeros de Cruceros, por el orden de los 588 millones 861 mil 695 según la iniciativa de Ley de Ingresos.
Además se les cobrará cinco dólares por el total de pasajeros turistas reportados en el Manifiesto de Pasajeros que emitan las líneas de cruceros y que arriben a los puertos de Majahual y Cozumel.
Según las declaraciones del líder estatal de la «Mafia Verde», el compromiso del gobierno es no afectar al estado, pero la industria hotelera asegura que con más impuestos a los turistas nacionales y extranjeros se desanimaran cada vez más para visitar nuestro estado y tratarán de buscar otra alternativa más económica; el gobierno ha contestado que la mayoría que los recursos recaudados serpan destinados. temas de seguridad en la entidad.
A última hora, también con el cabildeo de Renán Sánchez Tajonar, el Congreso también aprobó una reforma a la Ley Sobre la Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas, estableciendo nuevos lineamientos para restaurantes y comercios que ofrezcan bebidas alcohólicas a través de plataformas digitales; la Canirac acusó un abuso este nuevo gravamen.
Por otra parte, de acuerdo con el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que mide el nível de endeudamiento en los entes públicos que tengan contratados financiamientos, para el estado de Quintana Roo tendrá un techo de endeudamiento limitado.
Esto de acuerdo con el Sistema de Alertas que publicó la dependencia este noviembre de 2024 derivado de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios y en su propio Reglamento, el cual consiste en clasificar «en un semáforo» el nivel de endeudamiento de los estados: sostenible (verde), en observación (amarillo) y elevado (rojo).
Bajo esta categorización a Quintana Roo la clasificaron en color amarillo en el indicador ‘Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición (ILD)’, el cual es el que define el color del semáforo.
Eso quiere decir que la entidad cuenta con un endeudamiento medio y de contratar financiamiento adicional en 2025 o 2026 pone en riesgo aún más grave las finanzas. En caso de solicitar más crédito en los próximos años, tendrían que subir a los impuestos actuales o crear nuevos impuestos para poder pagar la deuda pública.
En este sentido, el sector empresarial de la Riviera Maya mantiene una postura reservada ante el comportamiento turístico proyectado para 2025. Lo anterior, considerando factores internacionales como la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y las políticas anunciadas hacia México.
Pablo Alcocer, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de la Riviera Maya, señaló que las expectativas suelen no cumplirse, ya sea de forma positiva o negativa. Entre los desafíos mencionados se encuentran el incremento del impuesto al derecho de saneamiento, que ahora será pagado por cada turista de manera individual, y la eliminación del subsidio de 42 dólares para cruceristas, lo que podría impactar en la llegada de visitantes.
Estos cambios podrían afectar la competitividad de la región en el mercado turístico internacional. A pesar de este panorama, destacó que las proyecciones para la temporada decembrina son optimistas en cuanto a ocupación hotelera. Sin embargo, reiteró la necesidad de mantener una postura cautelosa ante las incertidumbres del mercado turístico para 2025.









