lunes, noviembre 10, 2025
  • Login
Poder & Crítica
  • ESTADOS
    • CDMX
    • CAMPECHE
    • QUINTANA ROO
    • TABASCO
    • VERACRUZ
    • YUCATÁN
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • DEPORTES
  • CULTURAL
  • ESPECTACULOS
  • INTERESES
  • REVISTA
  • PERIÓDICO
    • CDMX
    • Quintana Roo
    • Tabasco
    • Yucatán
No Result
View All Result
  • ESTADOS
    • CDMX
    • CAMPECHE
    • QUINTANA ROO
    • TABASCO
    • VERACRUZ
    • YUCATÁN
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • DEPORTES
  • CULTURAL
  • ESPECTACULOS
  • INTERESES
  • REVISTA
  • PERIÓDICO
    • CDMX
    • Quintana Roo
    • Tabasco
    • Yucatán
No Result
View All Result
Poder & Crítica
No Result
View All Result

LA VIOLENCIA COSTÓ A MÉXICO 18% DE SU PIB EN 2016, SEGÚN ESTUDIO

Redacción by Redacción
5 abril, 2017
in FINANZAS
0
LA VIOLENCIA COSTÓ A MÉXICO 18% DE SU PIB EN 2016, SEGÚN ESTUDIO

México, 05 abril; poderycritica.-La violencia le costó a México el equivalente al 18 % de su PIB en 2016, un año en que el aumento de los homicidios contribuyó en gran medida al retroceso en los niveles de paz del país, según el Índice de Paz México 2017 publicado hoy.

Dicho costo supone aproximadamente 25 mil pesos por persona, afirma en una entrevista con Efe la coordinadora del centro de investigación Instituto de Economía y Paz en México, Patricia de Obeso.

Se trata, sostiene, de «un impuesto a la seguridad en el país» que pagan todos los ciudadanos y cuya cuantía supera la de un mes de ingresos del trabajador mexicano promedio, especialmente en estados como Colima, donde el costo de la violencia per cápita es de 66 mil 500 pesos o Guerrero, donde es de 53 mil 600 pesos.

Para esta medición, se tienen en cuenta los costos directos empleados para contener la violencia -como cuánto gasta el Estado en las Fuerzas Armadas o las empresas en protegerse- y los indirectos, en los que entran en juego conceptos como la percepción de la inseguridad o qué supone para una familia quedarse sin la cabeza.

Con estos datos sobre la mesa, hay que considerar «si la inversión que hemos hecho en los últimos diez años en el combate directo al narcotráfico, (…) en la contención de la violencia, realmente ha tenido un impacto» o si más bien hay que preguntarse «en qué deberíamos estar invirtiendo para mejorar los niveles de paz», plantea De Obeso.

De acuerdo con el Instituto, los niveles de paz cayeron en 2016 un 4.3 %, cuando en los dos años pasados se había visto «un estancamiento», sin avance ni retroceso.

En este descenso tuvo especial importancia el incremento en la tasa de homicidios en 18 % -16.7 por cada 100 mil habitantes-, lo que básicamente «arrastra los niveles de paz de México hacia abajo», apunta la coordinadora.

Aun así, los niveles de paz mejoraron casi un 14 % en comparación con 2011, cuando el Instituto ubica el «punto álgido de la violencia» en la llamada guerra contra el narcotráfico emprendida a finales de 2006 por el entonces expresidente Felipe Calderón.

El Instituto estima que el 60 % de los homicidios reportados se cometieron con un arma de fuego, un aspecto en el que se quiere enfatizar porque, argumenta De Obeso, «el tema de las armas de fuego llama al mercado negro de armas que hay principalmente con Estados Unidos».

Durante años este aspecto ha estado «desatendido» y actualmente «los gobiernos estatales y municipales apenas empiezan a reportar correctamente estos delitos», por lo que aún falta trabajo para que esto se haga con «seriedad y mayor precisión».

La tasa de crímenes de la delincuencia organizada -que examina el número de extorsiones, delitos relacionados con el tráfico de drogas y secuestros- «se mantuvo prácticamente igual, después de tres años de mejora sustancial», señala el reporte.

Sin embargo, De Obeso matiza que en México no hay «manera de saber a ciencia cierta o con estadísticas oficiales» qué porcentaje de los homicidios tienen que ver con el crimen organizado.

Uno de los indicadores que mejoró durante el pasado año, en un 9.2 %, fue el de los delitos con violencia -que comprenden violación, robo y asalto-, siguiendo la tendencia mantenida durante los últimos años.

Asimismo, la tasa de presos sin condena bajó al 13 %, lo que está directamente vinculado con la puesta en marcha del nuevo sistema de justicia penal, con el que la prisión preventiva deja de ser generalizada y se reserva para aquellos delitos considerados como graves.

De Obeso indica que «aún hay mucho que hacer» para que los ciudadanos vean la justicia como una institución en la que pueden confiar y para mejorar el trabajo de los policías locales, en momentos en que el Legislativo debate una polémica Ley de Seguridad Interior que busca regular la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles.

Ahora «hay que voltear a nivel local», para ver «qué pueden hacer» los policías, las fiscalías estatales y los ministerios públicos, «que realmente tienen un impacto en la percepción de la ciudadanía en la confianza de las instituciones», subraya.

Previous Post

VINCULADO FORMALMENTE A PROCESO ACUSADO DE FEMINICIDIO POR HECHOS DEL AÑO PASADO

Next Post

BENEFICIA CENTRO A PESCADORES DE ISMATE Y CHILAPILLA CON 15 MIL CRÍAS DE TILAPIA

Next Post
BENEFICIA CENTRO A PESCADORES DE ISMATE Y CHILAPILLA CON 15 MIL CRÍAS DE TILAPIA

BENEFICIA CENTRO A PESCADORES DE ISMATE Y CHILAPILLA CON 15 MIL CRÍAS DE TILAPIA

Noticias Recientes

Investigan explosión en Nueva Delhi que dejó ocho personas muertas

Investigan explosión en Nueva Delhi que dejó ocho personas muertas

by DRC
10 noviembre, 2025
0

PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | Las autoridades de la India investigan una explosión registrada este lunes en el centro...

Firman CONALEP Campeche e Instituto de la Mujer convenio para impulsar la igualdad y prevenir la violencia

Firman CONALEP Campeche e Instituto de la Mujer convenio para impulsar la igualdad y prevenir la violencia

by DRC
10 noviembre, 2025
0

PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | El Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Campeche (CONALEP) y el Instituto...

El Danzón, un Legado Cultural que se Consolida en la Ciudad de México

by Ximena
10 noviembre, 2025
0

La Ciudad de México se prepara para reconocer al danzón como Patrimonio Cultural Inmaterial, un logro que busca preservar y...

La Ciencia al Servicio de la Paz y el Desarrollo: Un Límite para un Futuro Sostenible

by Ximena
10 noviembre, 2025
0

Hoy, 10 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una iniciativa...

Sígenos en Facebook

Archivos

  • Inicio
  • PODER & CRÍTICA TV
  • PRINCIPAL

© 2021 Powered by Blue Orange MKT - Poder & Crítica es parte de Expecta Publicidad - Todos los derechos reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • ESTADOS
    • CDMX
    • CAMPECHE
    • QUINTANA ROO
    • TABASCO
    • VERACRUZ
    • YUCATÁN
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • DEPORTES
  • CULTURAL
  • ESPECTACULOS
  • INTERESES
  • REVISTA
  • PERIÓDICO
    • CDMX
    • Quintana Roo
    • Tabasco
    • Yucatán

© 2021 Powered by Blue Orange MKT - Poder & Crítica es parte de Expecta Publicidad - Todos los derechos reservados