PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | Las costas campechanas viven una de sus temporadas más exitosas de anidación, encabezada por la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), especie emblemática del litoral mexicano. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía (Semabicce), se han registrado más de 4,900 nidos y más de 404 mil huevos en los diferentes campamentos tortugueros del estado.
El Consejo Consultivo Tortugueros de Campeche informó que la Carey ha sido la gran protagonista de este periodo, superando ampliamente a otras especies marinas. En contraste, la tortuga Blanca contabiliza 279 nidos y 9,939 huevos, mientras que la tortuga Lora apenas suma un nido con 109 huevos.
Un ciclo de vida que se renueva
La primera arribazón del año se registró el 9 de abril en el campamento Punta Xen, administrado por el Grupo Ecologista Quelonios A.C., donde también se reportó la primera eclosión a finales de junio. Aquella noche, 90 crías emergieron de la arena y emprendieron su camino hacia el mar, marcando el inicio de un nuevo ciclo de conservación.
Actualmente, 15 campamentos tortugueros se mantienen activos a lo largo de la costa campechana, donde personal técnico y voluntarios vigilan las playas, protegen los nidos y registran cada anidación.
Símbolo de esperanza ambiental
El repunte de la Carey no solo representa un éxito biológico, sino también un símbolo de esperanza para la conservación marina. Esta especie, en peligro crítico de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), parece haber encontrado en Campeche un refugio donde su ciclo natural continúa fortaleciéndose.
 
			






