PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | La erradicación de la pobreza en la capital del país podría tardar hasta 62 años, de mantenerse el ritmo actual de reducción, de acuerdo con la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
En su reporte “Erradicar la Pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible”, la ONG señaló que una quinta parte de los habitantes de la Ciudad de México (20%) vive en condiciones de pobreza, pese a ser el principal centro económico y financiero del país.
Entre 2016 y 2024, la pobreza en la capital se redujo en 35%, pero si el avance continúa al mismo ritmo, la erradicación total (menos del 2%) se alcanzaría en el año 2086.
La organización advirtió que el panorama es aún más complejo entre grupos jóvenes. “Erradicar la pobreza infantil (0 a 17 años) tomaría 75 años, hasta el año 2100, y para los jóvenes de 18 a 29 años, hasta 2276”, precisó el informe, elaborado con base en datos del Inegi.
A nivel nacional, el ritmo estimado es ligeramente menor: 57 años para eliminar la pobreza general, 62 años para jóvenes y 84 años para niñas, niños y adolescentes.
El documento recordó que México adoptó en 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, cuyo primer objetivo es “Fin de la pobreza”. La meta planteada era reducirla a la mitad para 2030, pero en el caso de la Ciudad de México esto podría lograrse hasta 2036, según las proyecciones.
La ONG también alertó sobre el retroceso en indicadores sociales: la carencia de acceso a servicios de salud creció de 20% a 22% entre 2016 y 2024 —lo que equivale a 247 mil personas más sin atención médica—, mientras que el rezago educativo entre jóvenes de 16 a 21 años pasó de 20% a 26%, un aumento de 32 mil personas.
Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, celebrado el 17 de octubre, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza propuso 10 rutas para acelerar el cumplimiento de la meta, basadas en tres ejes:
-
Construir alternativas económicas sustentables para poblaciones vulnerables (mujeres, indígenas y jóvenes).
-
Fortalecer las instituciones públicas que garanticen derechos sociales como salud, educación, cuidados y empleo digno.
-
Transitar hacia una economía sostenible e incluyente.
La organización enfatizó que, de acuerdo con la ONU, la pobreza no debe entenderse solo como falta de ingresos, sino como un problema de derechos humanos que requiere atención integral.







