Ciudad de México, jueves 12 de noviembre de 2020, poderycrítica.- La secretaría del Trabajo y Previsión Social, María Luisa Alcalde Luján, señaló que Cancún es ejemplo de los actos ilegales del outsourcing, luego que se detectó que de 802 trabajadores de un hotel solo dos estaban reconocidos formalmente como empleados del centro de hospedaje.
Refirió que los trabajadores además no sabían quién era su patrón, 40 no estaban registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y 762 trabajadores estaban registrados con salarios falsos ante el IMSS.
Se detectaron solo en ese centro de hospedaje, del que no dijo el nombre, 14 empresas pagadoras y los empleados no sabían qué empresa les pagaba, además de que todos estaban obligados a contratar cada tres meses con diferentes empresas pagadoras.
Asimismo, a la hora de algún problema no sabían a quién demandar, pues de acuerdo a la funcionaria federal en su mayoría son empresas fantasmas.
Ante esta situación dio a conocer que este jueves se presentará una iniciativa de ley sobre el outsourcing, para evitar afectaciones a los trabajadores y a la hacienda pública.
El objetivo es resolver los problemas y abusos de la subcontratación, pues “el trabajo es un derecho y un deber social, no es una mercancía”.
Estas prácticas ilegales del outsourcing afecta a los trabajadores al inscribirlos en el Seguro Social con bajos salarios, peor además tienen repercusiones en los fondos de vivienda, las liquidaciones, indemnizaciones, licencias de maternidad, accidentes e incapacidades.
Las empresas subcontratistas despiden cada tres meses a los trabajadores y demás de las afectaciones en sus cuotas del IMSS y del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda (Infonavit), evaden impuestos.
Desde 2012 cuando se introdujo el outsourcing en México, la cifra de trabajadores contratados bajo este sistema se estima asciende a más de cuatro millones 600 mil.