Poder y Crítica | Redacción | La Junta de Coordinación Política del Congreso local se reunió con el titular del Consejo Judicial Ciudadano de la Ciudad de México, Jorge Nader Kuri, para dialogar sobre el proceso de selección de la terna para la titularidad de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Al respecto, el diputado Jesús Sesma Suárez (PVEM), presidente de la JUCOPO aseguró que esta reunión contribuye a que las decisiones que se tomen en conjunto estén orientadas al bienestar de la ciudadanía y al fortalecimiento de las instituciones.
La diputada Brenda Ruiz Aguilar (MORENA) aseguró que el proceso llevado a cabo por parte del CJC CDMX fue con total transparencia, ya que en todo momento las y los capitalinos tuvieron oportunidad de dar seguimiento a la labor realizada, lo que da certeza y seguridad a la ciudadanía respecto a la legalidad de la elección.
Por su parte, la diputada Miriam Saldaña Cháirez (PT) felicitó el trabajo desarrollado por las personas integrantes del CJC, y cuestionó las razones de que sólo dos mujeres participaran del proceso de selección (por cinco hombres) y cuáles fueron los criterios más importantes que se tomaron en cuenta para la preselección.
La diputada Esther Silvia Sánchez Barrios (Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente) dijo que en este proceso fueron fundamentales las audiencias públicas y la difusión de las distintas etapas, que dan cuenta de la transparencia con que debe conducirse el CJC. Confió en que “estos trabajos llegarán a buen puerto” y darán a la ciudadanía la certeza de quienes encabezarán la FGJ CDMX y sus áreas fundamentales para la procuración de justicia.
El diputado Diego Orlando Garrido López (PAN) preguntó cuáles fueron las razones para no haber seleccionado a dos personas de las nueve registradas, cuántas opiniones negativas y positivas tuvieron cada una de las personas candidatas y cuántos ciudadanos y ciudadanas asistieron a comparecer físicamente.
Por su parte, el legislador Royfid Torres González (MC) expresó que la voluntad y consideraciones del CJC para mejorar este proceso, habla de su apertura y transparencia, aunque externó su preocupación por la poca participación y planteó que debe hacerse algo desde el Congreso y el CJC, a fin de generar confianza en la ciudadanía, y dar a conocer que estos son procesos abiertos y exhaustivos para todos siempre y cuando cumplan los requisitos.
El diputado Omar Alejandro García Loria (PRI) reconoció el profesionalismo y la transparencia que denota el trabajo realizado por parte del consejo y pidió conocer cuál fue el criterio principal que se tomó en cuenta para elegir a cada una de las siete personas que ya se encuentran en la etapa final del proceso.
El diputado Alejandro Carbajal González (Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación) reconoció el trabajo realizado por los miembros del CJC, y subrayó que como Congreso de la Ciudad de México, su responsabilidad es que “este ejercicio obtenga los mejores perfiles”, por ello se congratuló por los mecanismos que aplican para la selección de quien deberá de asumir la titularidad de la FGJ, y así garantizar que sea la persona más competente.
La congresista Xóchitl Bravo Espinosa (MORENA) propuso que tras la revisión de los resultados de los exámenes de Control de Confianza se reúnan para conocer abiertamente cómo se ha procesado la información, antes de enviar la terna al gobierno local; además de difundir el procedimiento de las fiscalías especiales.
Al hacer uso de la voz, el congresista Sesma Suárez realizó un resumen de las opiniones vertidas en la reunión, entre las que destacó el reconocimiento, por parte de las personas legisladoras, al trabajo desempeñado por el CJC que se ha conducido con total transparencia, “como Junta Coordinación Política concluyó que estamos satisfechos con el trabajo que hasta hoy ha hecho el Consejo con transparencia, eficacia, eficiencia y tiempos”.
En su participación, el presidente del CJC, Jorge Nader Kuri, explicó que para elegir a los siete preseleccionados se tomó en cuenta el conocimiento referente a las funciones del Ministerio Público y del sistema de justicia penal acusatorio, así como contar con experiencia y capacidad de liderazgo para fortalecer la gobernabilidad interna. Puntualizó que el lunes 2 de diciembre, antes de la sesión ordinaria, se examinarán los resultados para pasar a votar por la terna, siempre y cuando las y los candidatos hayan aprobado los controles de confianza.
Agregó que el pasado 12 de noviembre se votó la elegibilidad de estas personas, y también se aprobó la convocatoria para elegir las ternas para la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, y la correspondiente a Delitos Electorales; pero ante la falta de respuesta se ha planteado que el 2 de diciembre se vote la elegibilidad de quienes se hayan inscrito. Los resultados finales se tendrán el 22 de enero.