PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | La Secretaría de Educación de Campeche presentó un nuevo protocolo orientado a prevenir, detectar y atender situaciones de riesgo suicida dentro de los centros educativos, tanto de nivel Básico como Media Superior. El titular de la dependencia, Víctor Manuel Sarmiento Maldonado, encabezó el evento dirigido a supervisores, directores y docentes, quienes serán los responsables de implementar esta herramienta en las escuelas del estado.
Este documento surge como parte del cumplimiento a la Ley de Salud Mental del Estado de Campeche, que obliga a establecer acciones específicas para la prevención del suicidio y el fortalecimiento del bienestar emocional de niñas, niños y adolescentes. El protocolo se integra, además, a una estrategia intersectorial que busca atender de manera integral todos los factores de riesgo que puedan afectar la salud mental de la población escolar.
El propósito principal es ofrecer lineamientos claros para la identificación temprana de señales de alerta, así como definir procedimientos de actuación ante posibles casos de riesgo suicida. Con ello, se pretende facilitar la creación de redes de apoyo dentro y fuera de las escuelas, convirtiéndose en una guía para proteger la integridad y la vida de las y los estudiantes.
La iniciativa es impulsada por la Secretaría de Educación a través de la Coordinación para la Protección del Bienestar de Niñas, Niños y Adolescentes y la Promoción de la Convivencia Escolar (CONVIVE). Su meta es consolidar planteles más seguros, sensibles y protectores, donde cada estudiante encuentre acompañamiento, escucha y un entorno emocionalmente saludable.
El protocolo será obligatorio en todas las escuelas públicas y privadas de Educación Básica, y funcionará también como documento de referencia para los planteles de Media Superior, reafirmando el compromiso del estado con la prevención, la atención oportuna y la construcción de una cultura de cuidado dentro del sistema educativo.
A la presentación asistieron diversas autoridades estatales del ámbito de salud, derechos humanos y protección de la niñez, entre ellas: la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Ligia Nicte Ha Rodríguez Mejía; el director del Hospital Psiquiátrico, Gilberto García Salazar; el procurador de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF Estatal, Fernando Oceguera Miramontes; José Luis Reyes Farfán, secretario técnico del Consejo Estatal contra las Adicciones; la secretaria ejecutiva del SIPINNA Estatal, Liliana Alejandra Adame Amador; y la jefa de la oficina del secretario, Rosa Isela León Pérez.







