PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | El Gobierno de México anunció el Plan Nacional del Maíz Nativo, una estrategia que busca fortalecer la siembra, conservación y comercialización del maíz criollo en diversas regiones del país. El proyecto contempla tres etapas y se desarrollará hasta 2029.
Durante La Mañanera de este jueves, María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, detalló que la primera implementación arrancará en 2026 en los estados del sureste y pacífico sur, entre ellos Tabasco.
“Vamos a comenzar en siete estados que abarcan 437 municipios. Trabajaremos en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco”, explicó la funcionaria.
Según la información presentada, Tabasco participará con 7 municipios, donde se estima beneficiar a 38 mil 370 productores, con una cobertura de 25 mil 391 hectáreas y una producción anual proyectada de 31 mil 504 toneladas de maíz nativo.
Asesoría técnica y maquinaria compartida
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que el plan no solo busca preservar las variedades nativas, sino también mejorar la productividad y la economía campesina mediante acompañamiento técnico y el uso de maquinaria adecuada para cada región.
“El objetivo es que no se pierda la tradición de sembrar el maíz propio y fortalecer la milpa. Actualmente se entrega Producción para el Bienestar y fertilizante gratuito. Ahora queremos sumar asesoría técnica y maquinaria adquirida de forma colectiva”, indicó.
De autoconsumo a mercado con valor agregado
Sheinbaum agregó que una de las metas es que el excedente de la cosecha deje de venderse a intermediarios a bajo precio, y pueda comercializarse con mejores condiciones o incluso transformarse para generar más ingresos.
“La idea es que la milpa siga alimentando a las familias, pero que el excedente tenga un valor agregado. Que puedan venderlo a un mejor precio o utilizarlo para actividades económicas como tortillerías”, declaró.







