PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | Con el respaldo de 451 votos, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General de Turismo que busca fortalecer la prevención y el castigo de la explotación sexual infantil en los destinos turísticos del país. La iniciativa fue turnada al Senado para su análisis y posible aprobación final.
La reforma contempla la implementación de protocolos obligatorios para todos los prestadores de servicios turísticos, con el fin de identificar posibles casos de delitos contra menores de edad. Entre las nuevas disposiciones, se establece que los adultos que viajen con menores deberán acreditar su relación legal o familiar, ya sea mediante documentos de parentesco, tutela o custodia. De no presentar dicha documentación, se les podrá negar el servicio y se notificará a las autoridades competentes.
Esta medida responde a la creciente preocupación por los delitos de trata y abuso infantil, los cuales encuentran terreno fértil en la falta de controles en entornos turísticos. México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en turismo sexual infantil, solo por debajo de Tailandia, según cifras de la Fiscalía General de la República y la organización ECPAT.
La diputada Tania Palacios Kuri, presidenta de la Comisión de Turismo, destacó que diariamente más de cuatro niñas y niños sufren abuso sexual en el país, y miles más se encuentran en situación de explotación, en lugares que deberían ser sinónimo de recreación y no de riesgo. Por su parte, el legislador Alejandro Alonso Reyes subrayó que esta actividad ilícita genera ganancias multimillonarias a costa del sufrimiento de menores, con destinos como Cancún y Acapulco entre los más afectados.
Finalmente, la diputada Ciria Salomón Durán enfatizó la importancia de cerrar los vacíos legales que facilitan estas prácticas. «Proteger a la niñez no es opcional, es una obligación del Estado y de la sociedad», concluyó.







