martes, noviembre 11, 2025
  • Login
Poder & Crítica
  • ESTADOS
    • CDMX
    • CAMPECHE
    • QUINTANA ROO
    • TABASCO
    • VERACRUZ
    • YUCATÁN
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • DEPORTES
  • CULTURAL
  • ESPECTACULOS
  • INTERESES
  • REVISTA
  • PERIÓDICO
    • CDMX
    • Quintana Roo
    • Tabasco
    • Yucatán
No Result
View All Result
  • ESTADOS
    • CDMX
    • CAMPECHE
    • QUINTANA ROO
    • TABASCO
    • VERACRUZ
    • YUCATÁN
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • DEPORTES
  • CULTURAL
  • ESPECTACULOS
  • INTERESES
  • REVISTA
  • PERIÓDICO
    • CDMX
    • Quintana Roo
    • Tabasco
    • Yucatán
No Result
View All Result
Poder & Crítica
No Result
View All Result

¿Sabes cuánto le cuesta al INSABI atenderte si te accidentas en moto?

DRC by DRC
9 agosto, 2024
in TABASCO
0
¿Sabes cuánto le cuesta al INSABI atenderte si te accidentas en moto?

PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | Comprar una motocicleta es cada vez más fácil, basta con tener una licencia y cómodos pagos semanales, pero ser atendido luego de tener un accidente a bordo de este tipo de vehículo es muy sufrido y demasiado caro por las diversas intervenciones quirúrgicas, semanas de hospitalización y rehabilitación, que de no existir el INSABI, cada paciente gastaría de 80 mil hasta 700 mil pesos.

Para Héctor Isaías Palomino Romero, jefe del Departamento de Traumatología. Ortopedia del Hospital Regional de Alta Especialidad, Gustavo A. Rovirosa Pérez, la mitad de quienes reciben un impacto a bordo de una motocicleta, al menos, sufre una o varias fracturas de extremidades.

“Cincuenta por ciento va a tener fracturas de manos, de extremidades. Entonces, supongamos que por ejemplo, un paciente que no tuvo traumatismo craneoencefálico, que solamente se fracturó una rodilla y un brazo, la tibia. Las articulaciones generalmente son las que más se dañan, porque el paciente cuando cae, la rodilla se dobla y casi impacta directo con el pavimento o contra un árbol o contra lo que sea”, advierte.

Palomino Romero, quien desde hace más de 20 años tiene una motocicleta como medio de transporte, advierte que el hecho de que se hable de que un accidentado la libró, al no haber tenido golpe en la cabeza, no lo exenta de la gravedad de múltiples fracturas de extremidades en diversas partes del cuerpo.

Por esta multiplicidad de fracturas, en las que se puede hablar de una intervención quirúrgica tras otra en una misma estadía hospitalaria, que se alarga por semanas, es que Héctor Isaías Palomino, cuando se le pregunta sobre costos que pagarían los familiares si fuesen a un hospital privado, estima a partir de diversas combinaciones de politraumatismo.

“Si nos fuéramos a costos, ese paciente nos va a consumir alrededor de 60 a 70 mil pesos de material para su osteosíntesis, placas, tornillos, lo que necesite, sin tomar en cuenta que estos pacientes, no es solo que se fracture el hueso, sino que tiene lesiones en todos los tejidos, la piel, los músculos. No se puede operar de llegó ahorita y ahorita lo meto a cirugía”, aclara.

Incluso, señala que los accidentados llegan con tierra, porque se arrastran cuando se accidentan, por lo que la piel está lesionada y contaminada, lo que significa que será “un paciente que tendrá una larga estancia en el hospital”.

Aún con pocas fracturas y en el rango mínimo de costos, el especialista subraya que estar internado por haberse accidentado en moto, implica mucho dolor y al menos, diez días de hospitalización además de unos cien mil pesos de costos para el Hospital Gustavo A. Rovirosa, que es el que tiene la especialidad en traumatología.

“Primero se hace una fijación provisional con fijadores externos y antibióticos. Un paciente promedio que no se infecta, que no se complica, que no lo tiene que ver cirugía plástica, puede durar diez días con antibióticos, un par de cirugías y su material de osteosíntesis, con su cirugía definitiva. De esto hablamos de 60 mil pesos y para el material definitivo, más o menos 30 o 40 mil pesos de fijadores externos provisionales”, estima.

Entonces, añade que “ya con eso tenemos un promedio de 100 mil pesos de material de osteosíntesis. A esto sumamos medicamentos, material de curación y si esto lo trasladamos a un hospital, no de gobierno, sino privado, tendríamos que agregarle los gastos de honorarios médicos de todos los cuidados y de hospitalización”.

Lo ideal, expresa Palomino, es que la mayoría de los accidentados con lesiones fueran lo mínimo de ingresos del hospital, pero en virtud de que hay personas que sufren traumatismo craneoencefálico, las cuentas se disparan al doble o el triple y en otros casos, pueden llegar hasta los 600 mil pesos, si el paciente fuese atendido en un nosocomio privado.

“Si a esto le sumamos, que no es el promedio, sino que es el que tiene también un traumatismo craneoencefálico que se tuvo que intervenir, el servicio de neurocirugía tuvo que pasar a terapia intensiva, los costos se duplican o triplican, porque terapia intensiva es un área crítica y es sumamente cara”, detalla en entrevista.

El día promedio de estancia de un paciente en terapia intensiva, si recurre a un hospital privado, se eleva entre los 40 mil y los 60 mil pesos por día. “Si ese paciente en esos diez días, pasó otros diez días más en terapia intensiva, solamente de la estancia de terapia intensiva, el costo se eleva a 600 mil pesos”, apunta.

Precisamente por este tipo de estragos de las personas que se accidentan a bordo de una moto, es que el doctor Isaías Palomino, llama a quienes usen este de medio de transporte a estar conscientes de que es más riesgoso que un auto e incluso, una bicicleta, por la sencilla razón de la velocidad que se multiplica al momento de ser impactado y sobre todo, con el riesgo de sufrir lesiones si no se usa correctamente un equipo de protección, que no solo se trata del casco, sino de otros elementos indispensables, que la mayoría de la población no los considera en el quehacer diario.

“Tratar de crear conciencia entre los usuarios de que si bien la motocicleta es un medio de transporte económico, sumamente accesible para la mayoría de la población, debemos estar conscientes que estamos expuestos a un mayor número de accidentes y más graves que un automóvil o una bicicleta, por la velocidad”, recomienda.

Asimismo, sostiene que “el tener una motocicleta también implica contar con la protección a uno mismo, porque a diferencia de un automóvil, el motociclista es parte del chasis, del vehículo, debe tener un casco, protecciones en las extremidades e idealmente protección hacia su tórax para disminuir las lesiones que puedan tener, que repercuten directamente en la salud del paciente”.

Si bien el índice de mortalidad por un accidente en moto es de 10 a 15 por ciento, haber sufrido sólo lesiones, recalca, significa quedar con secuelas que en la mayoría de quienes sobreviven, que en su mayoría oscila entre los 20 y 40 años, ya no podrán tener una vida económicamente activa y en algunos casos, hasta reproductiva.

“Si bien el porcentaje de mortalidad, estamos hablando de que es alrededor de 10 a 15%. Después de un accidente automovilístico o un accidente en motocicleta, nos podemos ir a un índice de hasta 50 o 60% de secuelas. Hay que tomar en cuenta que el grueso de la población con accidente de motocicleta son hombres económicamente activos entre los 20 y los 35 40 años”, explica.

Las secuelas, van desde dolores de por vida, dificultad para caminar por alguna fractura expuesta hasta impedimento parcial para ello por la amputación de alguna pierna o repercusiones del traumatismo craneoencefálico.

“Los tipos de secuela van desde leves como dificultad para movilizarse por si es una extremidad superior, limitación para la deambulación o el apoyo. No pueden caminar bien, al perder extremidades. Otra de las de las posibles secuelas que pueden tener son extremidades dolorosas y en casos graves hemiplejia, es decir que no puedan mover algún lado del cuerpo o el traumatismo encefálico o de la cintura para abajo, del cuello para abajo cuando son lesiones que asocian columna. Este Al final de cuentas diezma la capacidad del paciente en su vida futura”, sentencia el especialista.

Por ello, Isaías Palomino insiste en que cualquier conductor de moto debe tener siempre las recomendaciones mínimas de equipamiento para sobrevivir entre el tráfico con los demás vehículos, al margen de las muchas otras disposiciones del Reglamento de Tránsito.

“Las recomendaciones, como motociclista, es primero si van a beber no manejar motocicleta y la segunda tener todo su equipo de protección, no únicamente el exigido por la policía de tránsito, que es portar un casco, se tiene que portar un casco de preferencia un casco integral, protecciones, hombros, codos con una chamarra, protección en las extremidades inferiores, rodilleras, calzado adecuado para motocicleta, con lo cual vamos a disminuir las posibles lesiones en un accidente”, finaliza.

Previous Post

Onda tropical 15 traerá lluvias intensas a Tabasco este viernes, según Conagua

Next Post

Secretaría de las Mujeres exige medidas contra violencia de género en «La Casa de los Famosos»

Next Post
Secretaría de las Mujeres exige medidas contra violencia de género en «La Casa de los Famosos»

Secretaría de las Mujeres exige medidas contra violencia de género en "La Casa de los Famosos"

Noticias Recientes

Investigan explosión en Nueva Delhi que dejó ocho personas muertas

Investigan explosión en Nueva Delhi que dejó ocho personas muertas

by DRC
10 noviembre, 2025
0

PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | Las autoridades de la India investigan una explosión registrada este lunes en el centro...

Firman CONALEP Campeche e Instituto de la Mujer convenio para impulsar la igualdad y prevenir la violencia

Firman CONALEP Campeche e Instituto de la Mujer convenio para impulsar la igualdad y prevenir la violencia

by DRC
10 noviembre, 2025
0

PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | El Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Campeche (CONALEP) y el Instituto...

El Danzón, un Legado Cultural que se Consolida en la Ciudad de México

by Ximena
10 noviembre, 2025
0

La Ciudad de México se prepara para reconocer al danzón como Patrimonio Cultural Inmaterial, un logro que busca preservar y...

La Ciencia al Servicio de la Paz y el Desarrollo: Un Límite para un Futuro Sostenible

by Ximena
10 noviembre, 2025
0

Hoy, 10 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una iniciativa...

Sígenos en Facebook

Archivos

  • Inicio
  • PODER & CRÍTICA TV
  • PRINCIPAL

© 2021 Powered by Blue Orange MKT - Poder & Crítica es parte de Expecta Publicidad - Todos los derechos reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • ESTADOS
    • CDMX
    • CAMPECHE
    • QUINTANA ROO
    • TABASCO
    • VERACRUZ
    • YUCATÁN
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • DEPORTES
  • CULTURAL
  • ESPECTACULOS
  • INTERESES
  • REVISTA
  • PERIÓDICO
    • CDMX
    • Quintana Roo
    • Tabasco
    • Yucatán

© 2021 Powered by Blue Orange MKT - Poder & Crítica es parte de Expecta Publicidad - Todos los derechos reservados