PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | El rap indígena se ha convertido en una herramienta de resistencia y preservación cultural. Artistas de comunidades como los totonacos, mazahuas y nahuas utilizan sus letras para visibilizar problemáticas sociales, reivindicar lenguas originarias y fortalecer la identidad de sus pueblos. Este movimiento combina tradición y modernidad, fusionando ritmos urbanos con referencias culturales ancestrales. A pesar de enfrentar limitaciones de difusión y apoyo institucional, el rap indígena ha logrado conectar con jóvenes, generar conciencia sobre la diversidad cultural y desafiar la marginalización. Así, se consolida como una expresión artística que protege la memoria histórica y reivindica la voz de quienes han sido históricamente silenciados.
Lando Norris se Corona en el Gran Premio de la Ciudad de México
PODER Y CRÍTICA | REDACCIÓN | El piloto británico Lando Norris se llevó la victoria en el Gran Premio de...







